¿El entrenamiento de resistencia mejora el rendimiento académico?

Una nueva investigación revela si el ejercicio puede ayudar a obtener mejores calificaciones.

Los beneficios de la actividad física para el cuerpo y la mente son irrefutables. La investigación muestra que más ejercicio es mejor, pero cualquier cantidad es beneficiosa. (1)

El campeón de powerlifter y científico Dr. Layne Norton desempaquetó una nueva investigación que vincula la actividad física y el rendimiento académico. La revisión sistemática y el metaanálisis de 2024 de seis estudios similares encontraron que Los estudiantes universitarios físicamente activos lograron puntajes de exámenes más altos y promedios de calificaciones (GPA). (2)

El Dr. Norton destacó un detalle clave de la revisión:

  • Impacto significativo: Una probabilidad agrupada de tres tamaños de efecto significa un gran efecto, lo que significa que los resultados muestran Un impacto sobresaliente en los resultados académicos del mundo real. Para el contexto, en los estudios psicológicos, cualquier cosa superior a uno es raro.

“Esto está en línea con la investigación que muestra mejoras en (rendimiento del cerebro) y trastornos de salud mental”, dijo el Dr. Norton. “Lo que sucede en el cuerpo afecta la mente y (viceversa)”.

Un ejemplo es cómo el dolor físico y la fuerza mental van de la mano. El estrés psicológico excesivo puede degradar el cuerpo con el tiempo, lo que lleva a problemas de salud e incluso la muerte temprana. (3)

El ejercicio regular hace que el cuerpo sea más resistente a los factores estresantes físicos y emocionales. (4) Una dieta adecuada y buenos hábitos de sueño también benefician el rendimiento del cerebro. La meditación es poderosamente terapéutica, mientras que los suplementos como la creatina y los nootrópicos muestran efectos poderosos en el cerebro. Este estudio involucró a estudiantes universitarios, pero las conclusiones van más allá de los entornos académicos.

¿Cómo beneficiarse del ejercicio a largo plazo?

“Lo que sea que te mueva es bueno para tu salud mental y física”, aconsejó el Dr. Norton. Ya se trate de caminatas diarias, deportes o gimnasios, eleve su ritmo cardíaco según lo permita su estado físico. La actividad física no debería parecer una tarea, por lo que la hace insostenible.

Las pautas de las autoridades de salud generalmente recomiendan Al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a mayor semanalmente. Cuanto más, mejor. Sin embargo, si suele ser sedentario, agregar actividad tiene efectos positivos.

El ejercicio no siempre es una solución fácil, y no garantizará buenas calificaciones. Ciertos trastornos, como la depresión y la ansiedad, el trastorno por déficit de atención de la hiperactividad (TDAH) o los malos hábitos de estilo de vida, pueden hacer que el estudio y la actividad física sean desafiantes. En ese caso, el Dr. Norton sugiere buscar ayuda profesional. “Nunca le diría a alguien que no necesite antidepresivos, solo hagas ejercicio”, concluyó el Dr. Norton.

Referencias

  1. Warburton, Der y Bredin, SSD (2017). Beneficios para la salud de la actividad física: una revisión sistemática de las revisiones sistemáticas actuales. Opinión actual en cardiología, 32(5), 541–556.
  2. Trott, M., Kentzer, N., Horne, J., Langdown, B. y Smith, L. (2024). Asociaciones entre los niveles totales de actividad física y el rendimiento académico en adultos: una revisión sistemática y un metaanálisis. Revista de Educación y Promoción de la Salud, 13273.
  3. Yaribeygi H, Panahi Y, Sahraei H, Johnston TP, Sahebkar A. El impacto del estrés en la función corporal: una revisión. Exci J. 2017 21 de julio; 16: 1057-1072. doi: 10.17179/excli2017-480. PMID: 28900385; PMCID: PMC5579396.
  4. Childs E, de Wit H. El ejercicio regular se asocia con la resistencia emocional al estrés agudo en adultos sanos. Fisiol delantero. 2014 1 de mayo; 5: 161. doi: 10.3389/fphys.2014.00161. PMID: 24822048; PMCID: PMC4013452.

Imagen destacada a través de Shutterstock/Nomad_Soul

Leave a Comment